miércoles, 1 de junio de 2011

Responsabilidad Social Empresarial


En la última sesión de la cla se de Ética, el tema fue la Responsabilidad Social Empresarial, de lo cual se dijo:
  • La Responsabilidad Social Empresarial es transparencia, es dónde se respetan los derechos humanos.
  • Equidad, Solidaridad
  • Una empresa es una comunidad moral, pues forman valores y dertminan un plan de vida para cada ciudadano
  • Crítica: Todavía existe una esclavitud humana, pues hay maltratos humillantes hacia los trabajadores, especialmente, obreros.
COMENTARIO
Finalmente, pienso que éste es un tema muy importante, y más en nuestras carreras. Debemos tener como Gerentes, una Responsabilidad Social Empresarial, pues de ésta, depende el éxito de nuestra organización; además, debemos procurar por construir una sociedad mejor, en la que se respeten derechos humanos y valores, y, en la que se acabe la esclavid y humillación en los trabajos.

Reseña Reconstructiva


En la sesión número trece de la clase de Ética, el profesor Alvaro entregó las reseñas reconstructivas. éste fue un ejercicio muy bueno, pues en base de un texto, se hizo la relación con los filósofos que habíamos visto, como: Kant, Nietzche, Aristoteles y Mill.
En lo personal, felicito a Gina Cortés y a Victor Fonseca, pues fueron ellos los que hicieron las mejores reseñas del salón. Igualmente, para mí también es un logro, pues yo también obtuve una buena calificación

Victoria Camps


El individuo  se identifica son su profesiòn y su trabajo a partir del trabajo bien hecho , el exito   y la prosperidad.La sociedad moderna ha dejado atras a la praxis ( movimientos espiritual) como fin de la felicidad , por la poiesis presentando una sociendad deproducciòn y por lo tanto consumismo. Buscando una desarrollo individual para adquirir mayor riqueza y poder , abandonando el desarrollo humano a causa de desarrollar nuestro intelecto. Por eso el hombre busca la perfecciòn en su profesionalziaciòn siendo agresivo , competitivo, burocratico y diferentes ; haciendolo indiferente ante otra profesiòn , solo pertenece a una. Generando una civilizaciòn competitiva , eliminando al otro , perdiendo el sentido humano , sin tiempo para el desarrollo individual y terminando en un sociedad guiada exclusivamente por el trabajo .Lo anterior mencionado son los contras de una sociedad griega , la cual buscaba como destino final la felicidad a partir de la sabiduria y de las acciones vistuosas .Manejado por una sociedad de pensadores , que tenian un objetivo comùn : en pro de los demas  desarrollando diferentes habilidad sin importar sus resultados.El capitalismo nos ha llevado a ser dependientes del DINERO , dejando a un lado los valores eticos por conseguir màs para ser '' mejor persona'' dentro del consumismo .Se despilfarra el dinero en cosas inutiles , que solo pueden tarer algunos beneficios individuales. Pero que solo sirven para reemplzar al cariño o afecto familiar perdido.¿ Esto es calidad de vida?. No , solo dependemos de un material tangible que requiere perdida de autonomia , esclavizados por el trabajo sin ayudar a los demas ya que solo nos interesa lo que piensen de mi y que soy como profesional .  El capital no es un camino hacia la felicidad , por lo tanto , sdebe existir una relaciòn conjunto entre el desarrollo social y economica con el objetivo de una mejor calidad de vida . pero no solo para los que tienen capital suficiente si no para todos.                                                             

Ética


Al iniciar el curso de ética,  se pensaba que la clase iba a hacer referencia al conjunto de normas morales y valores que rigen la conducta humana; pero a medida que se han desarrollado las clases, nos hemos dado cuenta que la ética también es parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Es por eso que en cada clase se ha tratado personas –especialmente filósofos- o algún caso en especial –como el Enron- que se relacionan con la moral, valores y obligaciones de cada persona relacionándolo con la conducta humana. En nuestras clases hemos hablado acerca de Aristóteles, Kant, Stuart Mill, Nietzsche, el Derecho Internacional Humanitario, el caso Enron, Peter Singer, Hannah Arendt, Victoria Camps, Adela Cortina, Responsabilidad Social Empresarial, entre otros.


miércoles, 11 de mayo de 2011

Bioética


En clase de ética, el tema fue la bioética, pues el siglo XX se caracterizó por la eficacia de los medios y la confusión de fines. La bioética es la reflexión ética en torno a actos humanos que alteran sus procesos vitales; tambien observamos diferentes películas en las que observabamos diferentes ejemplos como:  Los Niños de Brasil, Sexto Día, Parque Jurásico, Soy Leyeneda, entre otras.
Ell dilema ético es elegir entre hacer el bien o mal.

PRINCIPIOS
  • Beneficiencia: Hacer el bien
  • Autonomía: Respeto a la capacidad de autodeterminación
  • No mal eficiencia: No hacer daño, proteger
  • Justicia: Beneficios y ventajas ante algo
  • Responsabilidad
  • Precausión
  • Solidaridad
COMENTARIO
Como se pudo observar en las películas, la clonación no es un acto ético, pues al realizar este procedimiento, se esta "violando" los derechos, alterando el material genético al ser humano. Por lo tanto, la bioética es un concepto claro ante la clonación, pero debe actuar con mayor fuerza, pues no podemos permitir que esto siga; y es asi como nos damos cuenta que el hombre se convierte de fin a medio.

Adela Cortina


Adela Cortina Orts (Valencia, 1947)  es una filósofa española, catedrática de la Ética de la Universidad de Valencia, y es la directora de la Fundación ETNOR, para la ética de negocios y organizaciones. Algunas ideas de supensamiento eran:
  • Buscaba la creación de una sociedad mediante un cambio humano, el cuál traería beneficios económicos y se tendría en cuenta el valor de las personas -regido por normas-.
  • Orienta éticamente el consumo -libre, justo, transparente, solidario y felicitante- pensando en que la globalzación no se rija por ésto, sino también por el valor de las personas.
  • Responsabilidad Ética Empresarial, para lograr un objetivo económico y social en la organización, que traiga buenos resultados y haga parte de la reconstrucción de la sociedad.
COMENTARIO
El pensamiento de Adela Cortina es muy cierto e interesante, pues es bueno que se preocupe y haga la relacion entre la sociedad, la economía y la empresa. Es claro, que para tener bueno resultados en una empresa, ésta debe estar contruida por una sociedad que se tenga en cuenta con sus valores, y que sea consiente de la Responsabilidad Ética Empresarial.
Es por esto, que la clase se desarrollo mediante un debate acerca de sus pensamientos, y cada persona escribía una pregunta acerca de Adela Cortina, en mi caso, ¿Es la sociedad responsable de la economía de una empresa?

lunes, 9 de mayo de 2011

Hannah Arendt


Johanna Arendt "Hannah Arendt" (14 de Octubre de 1906 - 4 de Diciembre de 1975) fue una filósofa política alemana de origen judío, de gran influencia en el siglo XX. Hablaba principalmente de los ámbitos privado, público y social.
  • Lo privado, es estar separado de un mundo compartido, es no ser visto y oido por los otros, realizar la propia vida, es lo sagrado, oculto, es impenetrable al conocimientos humano, se disuelve en lo social.
  • Lo publico, es el grupo de personas que ven los mismo desde sun diversidad, sin cambiar la identidad; es función de la creación de riqueza; espacio común de actividades humanas compartidas por hombres libres.
  • Lo social, son los negocios y dinero, la riqueza (propiedad), política concentrada en economía, es velar por el bien común, absorbe la familia, y un comporta,iento que exige una conducta.
Hannah también tenia otros pensamientos tales como:
  • Hay un cambio entre la modernidad y las épocas anteriores, pues solo existe lo social, en lo que prevalece la riqueza y el consumo.
  • "Pater Familias" son tres clases de vida: la vida dedicada a la política; la vida contemplativa; y la vida activa.
  • La privacidad-intimidad es lo opuesto a lo público y social.
  • El mundo es una creacion del hombre, en la que mi mundo es solo mío, y es la suma de mundos privados.
  • La vida pública y privada solo existen medante la coeficiencia.
COMENTARIO
Es bueno que Hannah Arendt se preocupe y haga la comparación entre las épocas anteriores y la modernidad, pues es ásí como nos damos cuenta de los cambios buenos y malos que ha tenido la sociedad, por ejemplo, en el caso de la riqueza, podemos ver que actualmente lo qu prevale en nosotros es el consumo, es decir, nuestro interes comun es la riqeuza, meintras que antes las cosas eran diferentes, era un ambito social diferente. Además, pienso que nuestra sociedad está a tiempo de corregir estos errores, pues se necesitan personas como Hannah, que nos hagan caer en cuenta de nuestros errores, y así poderlos corregir, apra poder tener una mejor convivencia y relación, entre lo privado, publico, social y gobierno.

Peter Singer


Peter Albert David Singer (6 de Julio de 1946, en Melbourne - Australia) es un abogado y filósofo utilitarista de la Universidad de Monash (Melbourne). Basado en Jeremy Benthan -utilitarimos-, tiene cierto interés por la ética aplicada a los animales, el aborto y la eutanasia. Ante esto piensa:
  • La ética va más alla de la recipocidad, pues Singer valora la vida con base al principio moral básico de la Igualdad de Interéses.
  • Tomaba como punto de comparación a los esclavos negros con los animales, ya que a ellos no se les tomaba en serio sus intereses. Lo mismo pasa con los animales, pues los humanos sacrificamos su vida para nuestras necesidades. (Derecho a VIVIR y Matanza).
  • Al relacionar lo anterior con el aborto y la eutanasia, se refleja el desinteres por la vida de las personas, que aunque en diferentes momentos no peuden expresar su de deseo de vivir, no se les respeta su decisión.
  • Aclarabar a patir de la igualdad de intereses, que existia un metodo que no causara dolor.
COMENTARIO
Mi posición frente al pensamiento de Peter Singer es totalmente de acuerdo, pues los humanos no somos concientes de todos los actos que realizamos, y con estos, los daños que realizamos. Es por esto, que debemos pensar que todos somos iguales y que merecemos el mismo trato, debemos concientizarnos, pues aquel daño que se le realiza a un feto o animal, lo podrian estar haciendo a nosotros. El aborto y la eutanasia, son decisiones muy serias que debemos tomar, pues al realizarlas, acabremos con la vida de alguien y/o la de nosotros mismos.

jueves, 5 de mayo de 2011

Caso Enron


Enron Corporation fue una empresa de energía con sede en Houston, Texas que empleaba cerca de 21.000 personas hacia mediados de 2001 (antes de su quiebra).
Una serie de técnicas contables fraudulentas, apoyadas por su empresa auditora, el entonces prestigioso despacho Arthur Andersen, permitieron a esta empresa estar considerada como la séptima empresa de los Estados Unidos, y se esperaba que siguiera siendo empresa dominante en sus áreas de negocio. En lugar de ello, se convirtió en ese entonces en el más grande fraude empresarial de la historia y en el arquetipo de fraude empresarial planificado.
Enron solicitó protección por bancarrota en Europa el 30 de noviembre y en los Estados Unidos el 2 de diciembre de 2001.

COMENTARIO
Al crear una empresa, lo que buscamos es que ésta prospere, obtengamos utilidades y demos un buen trato al empleado; siempre he pensado que un medio malo nunca va a conducir a un fin bueno, en este caso, el caso Enron, esta empresa por sus movientos contables inventados, quedo en quiebra.
El papel de Arthur Andersen como director de Enron, es totalmente anti ético, pues äl hacer esos movimientos contables, no penso antes de actuar, y es por esto que su empresa termina así; además, al no medir las consecuencias de sus actos, no pensó en sus empleados, pues esto al momento de la quiebra, fueron desempleados más en USA

Derecho Internacional Humanitario




El derecho internacional humanitario (DIH)  o también "derecho de la guerra" o "derecho de los conflictos armados. Es un conjunto de normas que
  • Trata de limitar los efectos de los conflictos armados.
  • Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates.
  • Limita los medios y métodos de hacer la guerra.
  • Es parte del derecho internacional -regula las relaciones entre los Estados-. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o convenios–.
  • El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado.
  • No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza.
  • Existen los principios del DIH, en los cuáles se busca la protección de la vida, el respeto por los emblemas, y van en contra de instituciones "rebeldes"
COMENTARIO
En mi opinión personal, me parece excelente que exista el DIH, pues un país no solo debe preocuparse por la pobreza y la corrupción, sino que también debe hacerlo con nuestros militares frente a un conflicto armado. Aunque también, al existir el DIH, se pueden obtener beneficios tales como mejorar las relaciones entre estados, acabar con instituciones "rebeldes" y guerra. Pero el hecho de que exista el DIDH, es muy bueno, pues en ellos se puede apoyar el DIH siempre.

martes, 3 de mayo de 2011

Friedrich Nietzsche



Friedrich Nietzsche (15 de octubre de 184425 de agosto de 1900) fue un filósofo y poeta alemán que tuvo gran influencia en el siglo XIX debido a su pensamiento. Nietzsche buscaba cambiar la moral inglesa debido a que los ingleses creen ser los que mandan,  superiores a los demás, creen tener derecho a crear valor y dar nombres; mientras que el resto somos bajos, vulgares, plebeyos. Nietzsche contrario a los ingleses, piensa que los buenos son los judíos –debido que cambiaron para conseguir la felicidad-, los que sufren y miserables.
Ante el problema de los ingleses, Nietzsche dice que la moral es la culpable de la decadencia humana porque: el bueno no es superior al malo –síntoma de retroceso- ; la compasión es un peligro, pues suele confundirse con la simpatía y es por esto que el pueblo no usa la razón, se deja llevar por las pasiones. Un ejemplo de esto podría explicarse en el articulo “Radiografía de la sociedad” en la que dice que estamos en una era de vacio –sociedad de consumo, deseo y decepción-, es por eso que surgen los divorcios, eutanasias, abortos y los vicios.
Según lo anterior, Nietzsche dice que hay una gran batalla entre la voluntad de poder y lo malo. Lo malo hace referencia a la Iglesia, nobles y creyentes a María y Jesús; mientras que la voluntad de poder se explica por medio de Napoleón “súper hombre”, ya que el progreso supone ruina de miembros intermedios.


COMENTARIO
Mi punto de vista frente al pensamiento de Nietzche es totalmente de acuerdo, pues pienso que nosotros mismos nos hemos encargado de acabar con la moral debido a nuestra envidia. Mejor, deberiamos pensar que todos somos iguales, nadie es más o menos que uno

miércoles, 9 de marzo de 2011

Stuart Mill



Stuart Mill (1806 - 1873) fue filósofo, político y economista inglés destacado por:
- Representante del Liberalismo Moderno
- Hablaba acerca del Utilitarismo, el cuál fue creado por Jeremy Bentham, decía que el Utilitarismo era la máxima felicidad en la cual había placer y ausencia de dolor y bucaba el interés común, educación y justicia
- La libertad Individual era la base del pensamiento moderno y salva de la tiranía
- Publicó "On Liberty" con la necesidad de proteger al individuo ya que siempre hay una lucha entre el autor y el inviduo, mediante la Justicia, que busca proteger l individuo y evitar que dañe a otros a través de una constitución política
- Nadie puede ser obligado así sea lo mejor y lo justo... "Hombre Libre"
- Experiencia base de TODO
- Se opone a Kant

COMENTARIO
Mi opinión ante Stuart Mill es totalmente de acuerdo, ya que para él la base de todo es la experiencia,  y aunque el utilitarismo se enfoque a una máxima felicidad, también lo hace hacia la Justicia, y pienso que éste es de gran importancia en nuestra sociedad.

Kant



Immanuel Kant fue un filósofo alemán representante de la Ilustración. Se caracterizo por:
1) Répresentante del Idealismo alemán
2) Su publicación "Crítica de la razón pura"
3) Sus ideas principales fueron:
- La Razón base de TODO
- El desarrollo del pensamiento era ejemplo de cómo usar la razón
- El imperativo categorico era la manera universal de ver la ética, y éste decía que "Haz que tus máximos se conviertan en principios universales"
- La persona como fin y no como medio
- El desarrollo social depende de la voluntad, y ésta depende de la conciencia (lo que existe antes de la experiencia)
- Razón camino hacia la experiencia
- Existen dos clases de razón: Razón Pura que hace referencia a la conciencia y la Razón Práctica a el conocimiento
- De la moral y la virtud, coloca como ejemplo a Noúmeno y habla acerca de las leyes de Liberttad que llevan a la Felicidad
- Es el punto de vista contrario a Stuart Mill y Santo tomás de Aquino

COMENTARIO
Mi opinión acerca de los ideales de Kant es muy buena, pienso que todo lo que relaciona tiene sentido. Me gusta que siga con la idea de la búsqueda de la felicidad. Y aunque en lo personal piense que la base de todo es la experiencia, la razón influye en nuestros actos.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Aristóteles


Nació en el siglo V A.C , fue un filósofo griego que se destacó por los siguientes pensamientos:
- Hablabla acerca de la Aristocracia, él decía que existian tres niveles, el Sexual, en el cual se encontraban los esclavos y las mujeres, en el Corazón, los comerciantes y soldados, y en la Cabeza los hombres y adultos
- La vida buena busca siempre la Felicidad
- El bienestar como fin a base del trabajo
- La ética desemboca en la politica
- La virtud es excelencia, inteligencia y tener valor. Se clasifica en Intelectual y moral, y está guiada por la Razón

COMENTARIO
Mi opinión acerca de Aristóteles es muy buena, ya que él todo lo enfoca a tener una vida mejor, a la busqueda de la felicidad por diferentes medios, tales como la vida buena, razon y virtud, y así debería ser.
Me gusta también el método de la clase, ya que es bueno que de la casa vengamos preparados con el tema de la clase, luego ya en clase que se haga una introdcción, despues un trbajo personal, luego en grupo, y ya al final es una retroalimentación con todo el grupo, pienso que es un buen método en el cuál todos aprendemos y tenemos el tema claro